EducaciónEducaciónLenguajeLenguaje

Inculcar el hábito de la lectura

-¿Cuándo se debe comenzar a inculcar el hábito de leer a un niño?  

-Es un tema que preocupa mucho en la escuela pero depende en gran parte también del nivel cultural de los padres. En las aulas también se está tratando de favorecer el aprendizaje de la lectura, algo que de todas formas no acaba tampoco en la escuela sino que sigue a lo largo de toda la vida. Pero, como decía, el primer campo es la familia. El niño comienza a participar de la actividad cultural que sus padres hacen en su casa. Si te ven leyendo o escribiendo, los hijos crecen con ese ambiente. Los padres deben saber que eso es importante. Pero hay un momento clave, aquel en el que el niño se da cuenta que los papeles, un objeto inanimado, puede decir algo. Es decir, cuando el libro habla, cuando le produce significado, algo normalmente asociado con los seres vivos. Pero por sí solo es difícil que llegue a eso. Es fundamental que alguien sea capaz de leer delante de él para que entienda para qué sirven esos papeles. En algunos niños esto se da a los dos tres años, si hay estímulos. Y en esas edades también llega el factor clave de la Educación Infantil, ya que el nivel cultural de las familias pueden ser muy variable. Es importante evitar el llamado efecto Mateo: que los ricos se vuelven cada vez más ricos y los pobres más pobres, es decir que sacan más provecho a la escuela aquellos que vienen más preparados. La escuela debe servir de compensación social.

-Esa escuela ha podido compensar en el pasado un ambiente familiar a veces no favorable, ya que no hace mucho era fácil encontrar en los pueblos casas sin ningún libro. Pero los nuevos tiempos también han traído un competidor muy duro a los libros: todo el volumen de imágenes, de medios audiovisuales mucho más potentes y que requieren un actitud más pasiva que la lectura…

-Las nuevas tecnologías y la lectura son complementarias. Además, cuando apareció la televisión también se dijo que iba desaparecer el cine y la radio y mira que vigencia tienen ambos medios. Luego llega Internet que, curiosamente, exige de nuevo saber leer y escribir, aunque de una manera nueva, interactiva que te da y te pide mucho. En la red es imprescindible leer con el añadido de que es on line, te va corrigiendo sobre la marcha. Los niños de hoy han nacido ya en una era digital y dominan todos estos medios con mucha mayor facilidad. Aunque no se puede olvidar la necesidad de dotar a los colegios de recursos. En España hay cien niños por cada ordenador. En otros países de Europa hay veinte.

-¿Cuál es el secreto de la lectura, aquello que la mejor imagen no puede suplir? ¿La libertad de imaginar? Mucha gente tiene la experiencia de la desilusión que se llevó cuando pasaron a la televisión una historia de un libro o de un tebeo y las voces de los personajes no coincidían para nada con las que uno les había adjudicado en su cabeza… 

-La lectura, o mejor dicho, la escritura, es la primera tecnología mental. El resto de máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc…, eran para aumentar la fuerza o disminuir la distancia. La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio o en el tiempo. Se puede leer e interpretar hoy a Platón y comparar algo con la otra parte del mundo. Además se puede archivar y esto permite clasificar, categorizar el mundo. No podría existir la ciencia sin escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueden leerla que lo interpreta de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender.

-Las nuevas tecnologías, según comenta, han reforzado la lectura. Pero también existe un soporte tradicional, el libro, que quizá vaya para abajo. Y no sólo por la competencia de otros medios, sino por determinados modos de enseñar. Un profesor puede amargar la mejor obra literaria si le obliga al alumno a leerla pensando que tiene que hacer un resumen o subrayando adjetivos… ¿Dónde queda el disfrute de la lectura por placer?

-Todo soporte escrito es muy importante. La escritura no es inmaterial incluso cuando está en una pantalla. Por otra parte, en el tema de los libros, hay que saber que no hay que dejar al niño solo en este proceso. Ser lector autosuficiente supone un gran esfuerzo. En muchas ocasiones se ha utilizado la lectura para evaluar –lee que luego tienes que demostrar si has entendido– y no se han encontrado otras estrategias al margen de rendir unos resultados. Pero el libro también tiene esa función de aprendizaje como esfuerzo además de la lúdica.

-¿Qué es un lector autosuficiente? ¿Cuándo llega uno a serlo?

 -No se puede decir todo o nada. Depende del tipo de texto, de la lengua… Por ejemplo a mí me cuesta mucho esfuerzo leer manuales de instrucciones. A los niños les cuesta mucho menos. También me resulta dificultoso el lenguaje administrativo pero, en cambio, tengo un esquema mental claro para los textos científicos, la literatura y tal vez poesía. Hay que tener un cierto hábito diversificado aunque nadie es un lector total, más hoy en día con el amplio panorama existente.

 

-Ha nombrado de pasada la poesía, un género que parece el ‘patito feo’ entre los alumnos…  

-En Barcelona hicimos una experiencia con poetas que leyeron en voz alta en los colegios. Escuchar a un poeta es un acto teatral muy bonito. Como en todo hace falta educar el hábito, la sensibilidad no aparece si no se trabaja y se conoce.


-Pero en un mundo en el que lo último en escritura son ya los mensajes casi cifrados con abreviaturas de móvil a móvil, ¿quién tiene tiempo para sentarse ante un libro o una poesía?

-Hay que mirarlo con una óptica nueva porque también está cambiando el concepto de lectura. Cuando se pregunta a alguien a ver qué ha leído en el último mes te suele decir que poco, que un libro. Pero en realidad nos pasamos todo el día leyendo cosas. Lo que pasa, y es un problema que detectamos en la universidad, es que ha triunfado un leer haciendo zapping. Lees, pero no te acuerdas muy bien dónde los has leído, de qué año era… Es una lectura sin raíces, un leer casi compulsivo, de consumo. 

 

-¿Cómo afecta el plurilingüismo a la lectura? No se trata ya de leer diferentes géneros o con varios soportes, sino también en diferentes idiomas…

-Ya quedan muy pocos países monolingües. En Europa hay una gran tradición de diversidad de lenguas. Siempre ha existido, aunque al ser sólo una la que se oficializaba y pasaba a lo escrito, parecía que el fenómeno no era tan importante. Pero los hablantes hemos luchado para que todas las lenguas tengan el mismo estatus, aunque a veces no se consigue al estar ligado a la política. También porque el inglés es mucho más invasor. Quien utilice Internet tiene que conocerlo pues, si no, eres analfabeto en la red. Pero dejando esto a un lado, el plurilingüismo es un fenómeno que existe desde siempre y que además no hay que presentarlo como un problema sino más como una solución. En general los niños, desde un punto de vista pedagógico, no tienen dificultades para asimilar varias lenguas, todo lo contrario, aunque hay que saber que es muy difícil que una persona tenga igual competencia en varios idiomas.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba