Ayer, tuvimos la última clase del curso ‘ALIMENTACIÓN Y MEDICINA BIOENERGÉTICA‘; al terminar la clase, nos hicieron un examen sorpresa, y a nosotras nos toco preparar un plato.
No os vamos a decir que nos salió muy bien…pero por lo menos hemos aprendido muy bien lo que es una KINPIRA, como son los cortes de las verduras, cuales son los ingredientes, como se prepara…y sobre todo, como, al echar demasiado shoyu (salsa de soja), se puede fastidiar completamente el plato… ;o) [no superamos el examen, no…]
KINPIRA:
La palabra “kinpira” en japonés significa “paz dorada”. KIN significa “oro” y PIRA significa tranquilo, paz.
Nos aporta una energía caliente y flexible.
Es apropiado para el otoño e invierno.
Tradicionalmente se hace con zanahoria y bardana, pero a partir de esta receta básica podemos elaborar tantas variaciones de kimpira como dé de sí nuestra imaginación combinando diferentes verduras de raíz, raíces con verduras redondas o diferentes verduras y proteína vegetal como tofu, seitán o tempeh. También podemos hacer kimpira con verduras y un tipo de alga como arame o hiziki…
La característica especial del corte de las verduras en la kimpira es que es pequeño, fino para las verduras, a palitos para las raíces.
La palabra kimpira designa pues la combinación de un estilo de cocción más un estilo de corte.
ELABORACIÓN (GENERAL):
- Para preparar la Kinpira hay que cortar las verduras en tiras finas.
- Saltear en una sarten, durante 3-4 minutos con aceite o agua.
- Añadir más agua y dejar cocer durante 5-15 minutos.
- Para elaborar una Kimpira más rápida, basta con 5 minutos: será más Yin, más adecuado para verano, primavera o para días calurosos.
- Podemos utilizar este método 4-5 veces por semana.
RECETA (Kinpira de cebolla y zanahoria):
|
![]() |
|
|